La Primavera árabe y el invierno del desencanto Prácticas artísticas y medios digitales en el Norte de África y Oriente Medio -

Compilación de Anthony Downey
Traducción de Ariel Dilon

En diciembre de 2010, la autoinmolación del tunecino Mohamed Bouazizi, en protesta por el atropello policial sufrido mientras intentaba vender naranjas, encendió la mecha de un descontento estructural y detonó la serie de levantamientos populares en el Norte de África y Oriente Medio conocidos como la “Primavera árabe”. Durante 2011, este estallido de protestas en Túnez se extendió en pocas semanas a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia, Marruecos, Líbano, Mauritania, Argelia y Siria, y derribó tres gobiernos: el de Hosni Mubarak en Egipto, el de Muammar al Gadafi en Libia y el de Zine El Abidine Ben Ali en Túnez.
El fenómeno ubicó a los artistas de esas sociedades frente a una serie especialmente apremiante de cuestionamientos: no solo por lo que implicaba para sus propias producciones, sino porque una de las primeras y más famosas bajas fue el artista egipcio de medios digitales Ahmed Basiony, baleado por francotiradores en la Plaza Tahrir. La Primavera árabe y el invierno del desencanto reúne textos heterogéneos, contradictorios entre sí, de artistas y teóricos del arte que intentan pensar –a partir de obras, exhibiciones, bienales– la vulnerabilidad, el enojo y la euforia en relación con sus trabajos, las expectativas y estrategias desplegadas por parte de Occidente para traducir esas experiencias a un lenguaje artístico y periodístico fácil de encuadrar, la compleja superposición del arte contemporáneo y el activismo mediático, y la industria artística generada alrededor de la revolución. En la digestión constante de productos lanzados al circuito del consumo del arte contemporáneo, pocos eventos logran replantear cómo se mastica la cultura visual. Los acontecimientos de 2011 y su posterior desarrollo traen preguntas y heridas aún irresueltas, es decir, vivas.

ISBN 978-987-46999-1-6
15 x 21,5 cm
424 págs

Ripio Editora Primavera Arabe.png
Héla Ammar, Revolution, 2011

“Nuestros rostros eran el reflejo de rostros como el suyo. Nuestras voces le resultaron comprensibles. Servíamos para hacer que esta revolución le pareciera accesible. La entonación de nuestras palabras le daba sentido a aquello que, para usted, era un territorio desconocido. Nuestras explicaciones, además, satisfacían los requerimientos prácticos y los estándares de la industria mediática, que apunta a una audiencia acostumbrada a un interlocutor cuyo perfil reúne ciertas características y que se vale de un discurso político específico. Este proceso ahogó las voces de la mayoría. No importaba cuánto nos esforzáramos por sostener lo contrario, estábamos representando el papel: éramos de clase media, jóvenes conocedores de Internet y, por lo tanto, revolucionarios.”

Philip Rizk

Autorxs
Franco “Bifo” Berardi, Sheyma Buali, Maymanah Farhat, Azin Feizabadi, Hamzamolnár, Timo Kaabi-Linke, Dina Kafafi, Amal Khalaf, Omar Kholeif, Tarek Khoury, Gulf Labour, Jens Maier-Rothe, Laura U. Marks, Dina Matar, Nat Muller, Mosireen, Philip Rizk, Nermin Saybaşili, Annabelle Sreberny, Derya Yücel, Maxa Zoller, Sarah Abu Abdallah, Sophia Al-Maria, Fayçal Baghriche, Wafaa Bilal, Ganzeer, Gulf Labor, Rabih Mroué, Roy Samaha, Tarzan & Arab.

Compartir: